Crónica alucinada del espejismo

El proyecto Crónica alucinada del espejismo es el redescubrimiento de una técnica fotográfica que se propagó con fuerza pero con control de uso en España (y el resto del mundo) entre diferentes acontecimientos incontrolables y de grandes magnitudes. Bélicos, entre la primera guerra mundial, el pistolerismo y la guerra civil Española. Económicos, con el crack del 29 cómo la nueva medida de los problemas del capitalismo.Y técnicos, entre ellos, la aparición de nuevas cámaras y procedimientos fotográficos que cambiaran el rumbo del qué y el cómo fotografiar.

Ésta técnica que cautivó al público y que se ofrecía en específicos estudios fotográficos se conoció como Multigraph. En España se bautizó con otros nombres. He escogido “Espejismo” por su poder cautivador y potente definición material de cómo se consigue el efecto de los reflejos, teniendo como única prueba la anotación del reverso que aparece en un Multigraph depositado en el archivo fotográfico de la comunidad de Madrid. Ésta tan elocuente definición bien podría haber salido de Ramón Gómez de la Serna que también se dejó retratar por la técnica que atomizaba el reflejo del retratado.

Sin embargo, Crónica alucinada del espejismo va más allá de contar en qué consiste una técnica fotográfica. Sin un rumbo claro, en el viaje que supuso perseguir señales, acabé acumulando material para una hipótesis alucinante. Esa crónica alucinada muestra la transformación de una idea, en forma de técnica, que impulsará una revolución visual cuya dimensión podemos, mientras escribo este texto, consumir como usuarios.

Pero por si todo lo dicho no fuera suficiente. Descubrí que esta revolución actual de representación visual, que construye mundos virtuales, tiene un antecedente sorprendente desde el mismo momento en que los espejos y la fotografía quedaron cruzados en una patente en el siglo XIX. Antoni Gaudí usó (y mejoró) la técnica del Multigraph en la ornamentación de la fachada del nacimiento de la Sagrada Familia.

Inevitablemente a la investigación sin brújula se fue uniendo la idea de volver a usar la técnica en un estudio fotográfico. Parecía que todos los puntos se estaban alienando y yo era quien trazaba las lineas entre cada uno de ellos.

La magnitud del viaje hizo que empezara a compartir con gente cercana los hallazgos e hipótesis que iba configurando, Uta, Wladimir, Andrés, Nuria, Andrea… todos ellos dándome feedbacks y certificando que estaba entrando en una jungla en busca de huellas y que las piezas cobraban sentido de la manera como las estaba ordenando.

Ahora el proyecto ya es realidad y se encuentra en un estado cercano a la conclusión. Motivo por el cuál he decidido buscar guardianes y guardianas de esta historia.

El eje principal es un libro donde explico en forma de crónica detectivesca los hallazgos y sus sentidos. Una mezcla de contenido textual y gráfico para mostrar cómo las ideas viajan, se propagan y se transforman.

De este eje surgen dos canales más. El primero, que ya es realidad, ha sido volver a poner en marcha un Multigraph. Siguiendo los planos de la patente caducada pero añadiendo cambios he construido con la ayuda de Ramón Solè. A día de hoy la penísula ibérica consta con un Multigrpah activo en un estudio fotográfico con el que poder hacer retratos quíntuples.

Andrés Verdú me ha brindado apoyo financiero y personal para poder llevar a puerto semejante idea. Las guardianas y guardianes podrán experimentar este tipo de retrato que ninguna técnica fotográfica futura ha podido emular. Ni el fotomatón ni su evolucionado selfie devuelven tanta perplejidad.

El segundo será culminar el viaje en una exposición donde se encontraba el estudio American Alograff, estudio donde se realizaron Multigraphs en Barcelona (actualmente un hotel) donde poder experimentar el viaje desde una perspectiva más física, donde algunos de los originales que contiene mi archivo volverán al lugar donde fueron creados.

Si quieres ser parte de este viaje y convertirte en guardián o guardiana de esta historia házmelo saber y te avisaré cuando la campaña de crowdfunding en VERKAMI empiece.

Gracias por tu atención.

Miguel Navarro Corbacho